dijous, 11 de març del 2010

SynFace EyePhone



En esta nueva entrega del blog queremos hablaros de un material pensado para alumnado con deficiencias auditivas. Se trata de el programa Synface EyePhone.El primer inconveniente que encontramos es que el discapacitado auditivo tiene que saber leer los labios de las personas, ya que este programa simula una conversación telefónica en una cara para que la persona pueda leer los labios.


El programa es gratuito, aunque hay que registrarse en la página del editor para poder descargarlo e instalarlo. Desgraciadamente, sólo encontramos versiones para inglés y sueco, aunque no dudo que si se utiliza lo suficiente ampliaran el rango de idiomas. Hay que tener en cuenta que el aplicativo está en fase de desarrollo. En este vídeo podemos encontrar una demostración de cómo funciona el programa en cuestión.



Tal y como podemos ver, aunque esté en inglés, el programa vocaliza muy bien las palabras y facilita mucho su lectura labial, incluso tiene en cuenta las diferentes posiciones de la lengua. Sin duda la simulación facial está muy lograda.

Además, como vemos la fotografía, el mismo programa nos permite realizar llamadas telefónicas, aunque desconocemos las tarifas de las llamadas, ni si funcionan con la línea telefónica general o van aparte.

Como elementos configurables encontramos diferentes caras, elegir el tipo de entrada y salida de audio y el idioma.

El programa nos puede resultar muy útil para que el alumnado con problemas de audición se entrene en la lectura labial, facilitando así su asimilación y dominio.

dijous, 4 de març del 2010

Armoni, programa de estimulación cognitiva

En esta nueva entrega nos gustaría hablaros de un material que hemos encontrado en la página de la Associació Provincial de Paràlisi Cerebral de Tarragona (APPC). Esta página posee una gran cantidad de recursos destinados a la parálisis cerebral específicamente, aunque muchos de ellos pueden extrapolarse fácilmente a otra tipología de alumnado.

El programa que nos ocupa en cuestión, el Armoni, es un programa desarrollado por la Fondació Ave Maria. El software, según sus autores, potencia la estimulación cerebral y sensorial de las personas que tienen discapacidad intelectual. El programa cuenta con diversas actividades que están orientadas a alumnos con problemas de aprendizaje, y una de sus mayores ventajas es que permite la adaptación a cada tipología de usuario.

En la página web de la Fondació Ave Maria encontramos una versión gratuita para las familias, aunque también ofrecen una versión de pago, que acompaña una formación para el educador o los padres del alumno. Hemos probado la versión gratuita y el programa nos ha parecido muy útil, hay muchas actividades de carácter lúdico y a la vez educativo que nos permiten estimular al niño, a la vez que aprende cosas como ordenar secuencias, apuntar con el ratón, rellenar imágenes, ordenar de mayor a menor... Además permite hacer un seguimiento del alumnado, con lo que veremos su progresión, y es aquí dónde realmente podríamos determinar si el programa es verdaderamente eficiente o es un simple videojuego adaptado, lo que tampoco estaría de más para rellenar algo del tiempo que el niño pasa inactivo.

Una vez más, estamos ante un aplicativo bastante serio y funcional, que no exige muchos recursos pero que al mismo tiempo resulta eficiente en su cometido. Muy recomendable la versión gratuita para las familias, que además permitirá pasar un buen rato a todos juntos, viendo como el niño va superando las diferentes pruebas, y muy recomendable también en los centros educativos, donde se podrá personalizar más teniendo en cuenta las necesidades del niño y guardar un registro de su progresión.

El programa gana mucha eficiencia si disponemos de un tablero táctil, que facilita que el niño toque y experimente sin necesidad de un ratón, con las necesidades motrices que conlleva dominar un ratón.

Sentimos mucho no disponer de fotografías, como ha sido habitual en nuestro blog, pero las pocas que hemos podido encontrar no hemos conseguido descargarlas. Lamentamos no poder ofreceros un soporte visual como es debido.

dimarts, 2 de març del 2010

ZAC Browser

En esta ocasión, vamos a introducir un navegador pensado para personas autistas, aunque lo pueden utilizar la mayoría de niños y niñas.

Zac Browser (http://www.zacbrowser.com/es/) es un navegador sencillo que permite al niño interactuar con diversos programas y a la vez navegar por internet sin miedo. La mayoría de espacios para visitar son adecuados para los niños y niñas, pues se centran en diversos aspectos(tales como la comunicación, las relaciones con otras personas o el juego, por citar algunos).


Si por algo destaca, sobre todo, es por su sencillez, todo está bien estructurado y al alcance del entendimiento de un niño. Al estar tan pautado y tan bien ordenado lo hace una herramienta justa y necesaria para que diferente tipología de niños y niñas puedan usarlo. Las diferentes opciones están bien especificadas y es por ello que el niño o la niña sabe qué va a encontrarse, además de las múltiples posibilidades que le permite desarrollar dentro de las opciones. Así, como ejemplo, en la opción de juegos hay un gran surtido de juegos con todo tipo de información, destaca al ser indicado para niños autistas: la comunicación y el establecer las relaciones con otras personas.


Es fácil de instalar, de usar y de investigar en las posibilidades que tenemos. Se le puede extraer mucha información y a la vez es un lugar lúdico y seguro para los niños y niñas.

Dejamos aquí la noticia del creador del programa: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/05/solidaridad/1212656806.html

dijous, 18 de febrer del 2010

Herramientas de accesibilidad de Windows

Aquí venimos con una nueva entrega de nuestro blog. Muchas veces nos rompemos los cuernos buscando materiales y programas que hagan aquello que queremos, y muchas otras tantas no vemos los recursos que nos ofrecen las cosas que ya tenemos.

En esta ocasión vamos a hablar de algunas herramientas de accesibilidad de Windows, Sistema Operativo usado por la mayoría de personas, aunque si usamos Mac o GNU/Linux también encontraremos herramientas de accesibilidad bastante parecidas. En Windows encontramos estas herramientas en Inicio>Todos los programas>Accesorios>Accesibilidad (esta ruta es estándar, aunque puede cambiar un poco dependiendo de la versión de Windows que utilicemos).

Una de ellas, utilizable por personas que sufran de ambliopía, es la lupa. Esta sencilla herramienta nos aumenta el tamaño de lo que se muestra en pantalla tanto como deseemos. Obviamente, cualquier persona puede observar que al aumentar el tamaño de lo que se muestra por pantalla, ésta será incapaz de mostrar todo el contenido. Para ello tendremos que mover el ratón a los bordes, para desplazarnos por las diferentes partes que no quedan a la vista. Es capaz de aumentar hasta el 900% del tamaño original. Dependiendo de la versión de Windows que utilicemos, también podemos hacer que en vez de tener que movernos por toda la pantalla, ésta quede divida de forma que en una parte nos muestre la zona ampliada y en otra zona nos quede la vista general. También incluye otras opciones de configuración como alto contraste (colores más vistosos sobre un fondo negro) o invertir los colores (letras blancas sobre fondo negro). Todo bastante configurable para el gusto y las necesidades del usuario.

Otra de las herramientas que nos ofrece Windows es el narrador. Esta sencilla, pero útil, herramienta nos va diciendo oralmente todo lo que hay bajo el puntero de nuestro ratón. Dicha herramienta está accesible en las versiones más recientes de Windows, y también permite cierta configuración, cómo elegir el idioma y la velocidad de habla.

Otra de las herramientas es el teclado en pantalla. Como indica su propio nombre nos muestra un teclado por la pantalla, que sustituirá al periférico, y que podremos utilizar con el ratón. Esta herramienta puede ser muy útil si se utiliza en combinación con la lupa o con el ratón facial que vimos en la anterior entrega de nuestro blog.

Tal y como podemos observar, la mayoría de herramientas están orientadas a personas con deficiencia visual, pero pueden permitirnos usar las nuevas tecnologías con todos los alumnos que sufran problemas visuales, abriéndoles así una puerta al mundo de la información que ofrecen las computadoras.

dimecres, 17 de febrer del 2010

Eviacam (ratón facial gratuito)

Buscando algún tipo de ratón facial he encontrado dos programas que prometían ser bastante interesantes. Uno de ellos es el ratón facial (http://www.crea-si.com/esp/rfacial.php), cuyo software es de pago (aunque ofrecen una prueba de evaluación de 30 días) y el otro es Eviacam (http://eviacam.sourceforge.net/eviacam_es.php), software totalmente gratuito que ofrece unas prestaciones muy similares a su homológo de pago, ambos productos por la empresa CREA.


Este programa nos permite mover el puntero del ratón con los movimientos de nuestra cara y cabeza utilizando una webcam, encargada de tomar las capturas de hacia dónde nos movemos. Las opciones son muchas, podemos calibrar la velocidad a la que se moverá el puntero, si queremos que haga un clic al dejar el puntero quieto una cantidad de tiempo determinada (también podemos variar dicha cantidad) o si queremos que el clic lo haga un periférico externo, como un ratón o un pulsador. La configuración es bastante simple e intuitiva, y permitirá que ajustemos las características específicas del programa a las necesidades que presente el alumno que lo utilizará. En la imagen adjunta se ve cómo funciona, el cuadradito azul es dónde se centra la webcam para tomar las referencias a la hora de mover el puntero, y además vemos abierta la ventana de opciones.

Este aplicativo puede funcionar sobretodo con alumnos que tengan la movilidad manual y/o la motricidad fina bastante atrofiadas, ya que sustituye a la perfección el ratón. Sus utilidades pueden ser muchas y muy variadas, pero abre las puertas a un mundo de aplicativos que estarían vetados para un colectivo de alumnos de no ser por este software. Hemos probado el software y aunque a veces cuesta un poco dejar quieto el puntero allí donde queremos, entendemos que puede ser de gran utilidad, ya que podríamos trabajar aplicativos como Jclic u otros programas que requieran el ratón con alumnos que sufran Parálisis Cerebral, por ejemplo.

Otro punto a favor es que funciona perfectamente con Windows 2000/XP/Vista/7 y con GNU/Linux, de hecho su licencia está ofrecida bajo GNU/GPL.

dimarts, 16 de febrer del 2010

Benvinguda

Benvinguts i benvingudes al nostre blog creat recentment. Som un grup d'estudiants de magisteri d'educació especial que ens agradaria compartir amb tots els nostres visitants els recursos, materials, idees... que trobem interessants per al món educatiu en general, i al món de l'educació especial en particular. Perquè, no ho oblideu mai, els petits canvis són poderossos.